Entre la cultura del arte y las manifestaciones masivas

Cada vez más, Lima se está convirtiendo en una de las capitales importantes de la región a nivel cultural, básicamente en oferta, puesto que productores, asociaciones y empresas privadas ven la forma de invertir en nuestra ciudad para traer grandes espectáculos y propuestas novedosas ‘a la europea’. Una de estas fue La Noche en Blanco, un evento en donde la gente pudo acercarse al arte de manera sencilla, gratuita y también un tanto fugaz.  Nuestra ciudad se convierte así, y desde el 2008, en la primera ciudad fuera de Europa en hacer su propia Noche en Blanco.

En contra de este evento, el sábado por la tarde aparecieron algunos chistes sobre lo que iba a suceder por la noche, uno de ellos decía “Ay sí, me voy a la Noche en Blanco y el resto del año no piso un museo ni por error”. Y aunque la broma suene pesada o resentida, invita a la reflexión sobre el consumo de arte en nuestro país… o nuestra ciudad, para delimitar más la situación.

Ya lo advierte -un tanto apocalíptico- Vargas Llosa con su Civilización del Espectáculo, y no aplicándolo a un plano nacional sino mundial: estamos en un momento en que mayor importancia tiene lo vulgar y bajo frente a la comprensión, aceptación o sencillamente la curiosidad por el arte y la cultura. Y lamentablemente el Perú, tras los catastróficos diez años de televisión basura entre 1990 y 2000, la situación no ha cambiado casi 20 años después.

A todo esto, hay que agregarle el lamentable sentimiento de inferioridad que se mantiene en muchas personas del país, enraizados en doctrinas retrógradas o por simple desconocimiento que los hace mantener un rencor post-colonial y les impide encontrar la identidad propia y el amor a la cultura, lo que deriva, posteriormente, en una alienación hacia lo extranjero.

Y no se está hablando aquí de la creación artística sino -citando a Umberto Eco- “del modo de disfrutarlo” (esto es una tendencia mundial). Por ello, la gente recibe y acepta el arte, pero no lo asimila como debiera ser.

Ante lo dicho, no hay que gastar energías reflexionando por qué se hizo o no una Noche en Blanco y por qué se cerró o no el tráfico en la ciudad, sino en cuánto sabemos y cuánto estamos dispuestos a conocer de la cultura del arte. Si bien la televisión no nos ayuda, el Estado muchas veces se muestra reacio en financiar al arte y las grandes empresas invierten su dinero en negocios más ‘rentables’, solo queda en cada uno dedicarle un poco más de tiempo a las manifestaciones que son capaces de explicarnos sobre nuestra esencia, sobre nuestra naturaleza humana. De este modo, la gente tendría una perspectiva más crítica frente a lo que un artista le presenta, aunque para ello también debe ampliar su bagaje viendo, tocando y escuchando.

El punto positivo de todo es que, más que antes, nuestro país parece mostrarse interesado en la cultura. Esperamos que esto no quede simplemente en el consumo.

Don Carlo y Turandot: Dos superproducciones llegan a Lima

Este año, Lima será testigo de dos grandes producciones que han llamado la atención de los aficionados y conocedores de la música lírica. El primero en presentarse es Don Carlo, de Giuseppe Verdi, en su versión italiana de cuatro actos que se estrenará este 1 de mayo en el Teatro Municipal de Lima como parte del V Festival Internacional de Ópera Alejandro Granda.

Hoy, durante la presentación del elenco de esta importante obra verdiana, el director de orquesta Eugene Kohn destacó  el trabajo realizado en Lima a nivel de producción, ya que se está cuidando detalles y hay “un amor al arte que se ve muy poco en Europa”. Vale recordar que este músico ha sido pianista acompañante de la legendaria Maria Callas durante sus clases maestras en el Juilliard School y ha venido a Lima a dirigir a cantantes de la talla de Plácido Domingo.

De hecho, cada producción del Festival Granda es costosa y demanda que los organizadores deban luchar por conseguir financiamiento y auspiciadores para traer a los artistas, la escenografías y demás requerimientos.

Por otro lado, la Asociación Romanza y la Universidad de San Martín de Porres presentarán en junio Turandot, de Giacomo Puccini. Esta producción realizada en homenaje a los 50 años de la fundación de esta casa de estudios, ha sido presentada por Enrique Bernales, presidente de esta compañía, como un megaespectáculo que aprovechará el espacio que ofrece el Parque de la Reserva para realizar todo el despliegue artístico.

Esta puesta en escena juntará a los cuatro elencos nacionales del Ministerio de Cultura: la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional del Perú, el Coro Nacional de Niños del Perú y el Ballet Nacional del Perú. Todos ellos bajo la batuta del argentino Carlos Vieu, uno de los más importantes directores de orquesta de Sudamérica.

Como se ve, ambas asociaciones persisten cada temporada por lograr el financiamiento necesario para realizar producciones de alto nivel que nutren a la sociedad limeña con cultura musical y que además sirven para presentar al Perú como una nueva e importante plaza artística en la región.

Los 85 años de Alva

Luis Alva en sus épocas doradas (Fuente: Bach Cantatas)

“Eres grande, Lucho, por tu perseverancia, que te ha permitido impulsar y no abandonar nunca tus sueños. Primero para convertirte en una de las grandes figuras de la ópera mundial y, segundo, por tu actividad de inculcar el amor a la ópera entre los peruanos”.

Alejandro Toledo a Luis Alva en su Condecoración
con la Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz.

El 10 de abril de hace 85 años nació el tenor peruano Luis Alva. El cantante es uno de los que conforma el cuarteto histórico de fenómenos vocales peruanos que hasta hoy conocemos con Alejandro Granda (1898 – 1962), Ernesto Palacio (1946) y Juan Diego Flórez (1973).

Durante los años 50, 60 y 70 Alva Talledo fue quien conquistó al público europeo con sus interpretaciones de repertorio lírico-ligero como Conde Almaviva de El Barbero de Sevilla, Don Ottavio de la ópera Don Giovanni de Mozart o su célebre Paolino de Il Matrimonio Segreto de Domenico Cimarosa.

De esa última obra, vale destacar una anécdota interesante recogida por Enrique Planas hace algunos años y publicada en un medio local. Para celebrar el 70 aniversario de la Sociedad Filarmónica de Lima, Óscar Heineberg, entonces presidente de esa institución lo invitó a participar en la temporada, pero “con algo que no sea un concierto”.

En aquellos tiempos, el Perú, sobre todo Lima, no tenía la infraestructura ni la actividad operística que se puede ver en estos años; sin embargo, el tenor le propuso hacer Il Matrimonio Segreto, una obra que no requería muchos detalles a nivel de producción porque solo tiene seis personajes, la orquesta debe ser pequeña y no hay presencia de coro.

Obviamente, Heineberg aceptó y montaron esta ópera junto a Osvaldo Cattone, quien haría la dirección escénica. La producción que incluía también vestuarios prestados por el La Scala, tuvo tal éxito que tuvieron que ampliar las presentaciones de 3 a 5 por todo el interés del público peruano.

Luego de exitosas presentaciones en los años siguientes, el maestro Alva tuvo el convencimiento de promover la actividad lírica en el país a la par con sus compromisos artísticos. Y así nació a inicios de los 80 la Fundación Pro Arte Lírico (FUPAL) que a partir de 1989 cambió su nombre a la recordada y hoy extinta Asociación Cultural Prolírica del Perú.

Y es que hacer gestión cultural en Perú es sólo para valientes y Alva demostró que sí podía junto a un grupo de amigos con quienes podía financiar el proyecto. Durante 30 años, el tenor buscó renacer el amor por la lírica que, a inicios de siglo y mucho antes, tenía el Perú.

Comentario sobre la temporada Fupal de 1986

Comentario sobre la temporada Fupal de 1986. Clic para ampliar. (Fuente: Conservatorio Nacional de Música. Diciembre 1986.)

De esta forma, Prolírica fue la asociación que montó diversas óperas con mucho éxito como L’elisir d’amore de Donizetti en el año 82, la gran producción de Aída en el 2002 o la presentación de la ópera Ollanta de José María Valle Riestra, después de más de 80 años de permanecer guardada.

Además, vale destacar el apoyo de Alva a los nuevos valores a quienes, por medio de concursos e incluso participaciones en las temporadas locales, les ofrecía la oportunidad de avanzar vocalmente y ‘foguearse’ en un plano profesional.

Prolírica bajó el telón en el 2008. En ese año, se anunció el inicio de la reconstrucción del Teatro Municipal, casi diez años después de haber sido destruido por un incendio. La despedida operística fue con Madama Butterfly, tal vez una obra un poco triste para terminar; no obstante, Alva argumentó que era por el año en que se celebraba el aniversario 150 del nacimiento de Puccini y porque tenía planificado hacerlo el 2007 y al no concretarlo tuvo que hacerlo en esa fecha pues no podía romper un compromiso con los artistas.

…guarda ben fiso, fiso
di tua madre la faccia!
che ten resti una traccia,
guarda ben!
Amore, addio! addio! piccolo amor!

…Mira muy fijamente, fijamente
el rostro de tu madre,
¡para que te quede una huella de él!
¡Míralo bien!
¡Adiós, amor! ¡Adiós pequeño amor!

Despedida de Butterfly a su hijo antes de su suicidio.
(Última escena de Madama Butterfly, de Giacomo Puccini. 1904).


En la actualidad, Alva es maestro en la Academia del Teatro Alla Scala, en Milán, desde la creación de esta escuela de música, danza y arte lírico en el 2001.

Sin duda, un texto no es suficiente para Alva, porque estamos ante un artista de amplia trayectoria no solo a nivel musical, sino también en materia de gestión cultural. Un peruano que trajo muchos logros y que no tembló al enfrentarse a una sociedad que parecía haber olvidado la lírica, pero que hoy demuestra tener presente el gusto por esta música. ¡Feliz cumpleaños!

Alfabetización financiera, una nueva alternativa para el desarrollo rural

Mujeres campesinas tienen acceso a servicios financieros.
Foto: AGRO RURAL

Por @ Lisbeth Talledo

Según datos que brindó el Ministerio de Economía y Finanzas existen  4,78 millones de peruanos en situación de pobreza extrema, esto equivale al 16% del total de la población peruana. Asimismo, los informes de instituciones como el INEI y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables indican que son las mujeres y los niños, quienes más sufren las consecuencias de esta situación; ya que, son poco o nada considerados en los planes de desarrollo social de sus comunidades.

Ese es el contexto de la aparición y continuidad de los programas sociales que apoyan a las familias dedicadas principalmente a la agricultura y ganadería de subsistencia, actividades que no les permiten acceder a los servicios básicos de alimentación, salud y educación.

Un ejemplo de éstos es el Programa JUNTOS, el cual, cada dos meses, entrega a las mujeres de las zonas más deprimidas del país S/.200 Nuevos Soles. Sin embargo, con este proyecto nacieron dos preguntas: ¿El Estado Peruano brindaría a estas familias la ayuda monetaria siempre?, ¿Acaso eso no las volvería dependientes y disminuiría su capacidad de enfrentar la realidad con sus propias armas?

Mujeres con su primera tarjeta del Banco de la Nación.
Foto: AGRO RURAL

En medio de esta gran discusión, instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL  y el Banco de la Nación, con el apoyo de organizaciones internacionales como CARE idearon la manera de que las madres de JUNTOS utilizaran mejor el dinero y dejaran la dependencia del Estado. Les enseñarían a ahorrar y a hacer crecer su dinero, las madres campesinas tendrían la oportunidad de invertir y ‘guardar pan para mayo’, todo era cuestión de educación.

Así nace la alternativa de la alfabetización financiera como una clave para el desarrollo rural inclusivo. JUNTOS entregaría el dinero a las mujeres de la familia, y ellas lo usarían para ahorrar en una institución financiera y acceder a microcréditos y microseguros de vida. Ya no habría espacio para el ahorro traducido en animales y cosechas o guardar el dinero debajo del colchón, ahora era tiempo de usar una tarjeta de débito y visitar el banco cada vez que exista alguna cantidad, grande o pequeña, para poner en su cuenta.

El objetivo de esta iniciativa puesta en marcha por AGRO RURAL es promover servicios financieros inclusivos en poblaciones rurales, apoyar la implementación de una cultura de inclusión financiera en el ámbito rural, y la puesta en valor del capital humano. Si una mujer quiere una cuenta en el banco tiene que tramitar su DNI, así su ciudadanía está garantizada; además, será sujeto de capacitaciones constantes que impulsarán su empoderamiento y cultura. Se revalorizará la importancia de la mujer en la familia pues es la que maneja los ahorros e invierte en actividades productivas.

Las mujeres rurales ahora pueden visitar diariamente la entidad financiera.
Foto: AGRO RURAL

Los productos financieros promovidos han sido adecuados a las características, costumbres y condiciones de las poblaciones rurales objetivo, porque la alfabetización financiera pretende enfrentar el problema de la diversidad de las poblaciones del ámbito rural, y se orienta a la inclusión no a la integración. Porque mientras esta última significaría forzar a los ciudadanos rurales a adaptarse al sistema preexistente; la inclusión hace que el sistema se adapte a la diversidad de personas.

La alfabetización financiera está siendo probada y ya se muestran los frutos del trabajo, pues las mujeres capacitadas han entendido el ahorro como una forma de vida. Con ello, es importante el impulso de esta nueva alternativa para que las familias pobres y pobres extremas sean partícipes de su propio desarrollo y protagonistas de la superación y empoderamiento de sus comunidades.

Perú y el nuevo turismo cultural

La nueva edición del Festival Granda presentará, en mayo, Don Carlo con producción de la Ópera de Colombia (Imagen: Festival Granda).

Por Pablo Macalupú

Hace unos días el reconocido crítico español Gonzalo Alonso decidió darle un espacio en su columna a la ópera en Latinoamérica. En ella, tras una pequeña introducción y unas breves referencias al famoso Teatro Colón de Buenos Aires y a los teatros Municipal de Santiago y Río, dedica más de la mitad de su espacio a lo que está sucediendo en Perú a nivel de cultura musical, llamémosle, académica.

De los últimos años, Alonso destaca el trabajo que realizan los organizadores del Festival Internacional de Ópera Alejandro Granda, debido a que, desde el 2008 vienen presentando obras de alto nivel musical, así como en producción escénica.

El director artístico del Festival Granda, Ernesto Palacio, explica en una carta dejada a los seguidores de este evento que, a pesar de tantos inconvenientes, la organización ve la manera de realizar cada temporada para llevar al público grandes espectáculos.

“Sabemos lo que se ha hecho en el pasado, o sea muy poco y en algunas situaciones casi nada. En cambio, una justa respuesta ha sido la acción que hemos querido emprender para elevar el nivel de las producciones líricas en el Perú con un festival internacional anual. Se trata de un proyecto ambicioso lleno de muchas dificultades ya que hasta el día de hoy el producto lírico está en manos de privados que cada año tienen que empezar a buscar auspiciadores, a veces sin mayor éxito, para poder llevar a cabo cada temporada”.

Además del Alejandro Granda, otros empresarios suman esfuerzos cada año por traer cantantes y músicos extranjeros, y nutrir la cartelera de música académica. Y es que, a la par de estas ofertas, Lima está recuperando un público aficionado a este género. Incluso está en proyectos del mismo Ministerio de Cultura, difundir el arte sinfónico entre los jóvenes peruanos. Pero el apoyo estatal no debe ser solo en difusión, sino también en patrocinio de eventos, tal como sucede en otras ciudades del mundo.

Estas metas, sin embargo, deben alcanzar a todas las ciudades del país. Desde hace algunos meses que Pro Música Cusco y la Orquesta Sinfónica de esa ciudad vienen trabajando una campaña de concienciación entre la población ya que, hasta el momento, los espacios destinados para cultura han sido comprados por supermercados o iglesias. De esta manera, Cusco no tiene un centro cultural en el que se puedan presentar las diversas manifestaciones para habitantes y turistas.

Campaña de Pro Música

Pro Música inició una campaña utilizando crudas imágenes sobre la realidad de muchas zonas de Cusco. (Imagen cedida con autorización de Pro Música Cusco)

Alonso termina su texto un tanto optimista con la situación nacional:

“El festival, unido a la labor que desarrolla el teatro el resto del año, ha consolidado en el país y también en el extranjero una imagen cultural que beneficiará a ese turismo que hasta ahora sólo pensaba en el Machu Picchu y, quizá, en la imponente gastronomía local”.

Y aunque, según el español, estamos ante la consolidación de la cultura peruana que supera los límites del arte culinario y las ruinas incas, la cartera liderada por Luis Peirano tiene mucho por trabajar, sobre todo en el interior del país. A partir de ese momento, Perú será destino de un nuevo turismo cultural.