UE acusa a Fernández de Kirchner de proteccionismo

La Unión Europea denunció a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), debido a las polémicas medidas tomadas en cuanto a temas de aranceles a las importaciones de países desarrollados.

Ante esta acusación, Fernández de Kirchner defendió las restricciones aplicadas en su país y rechazó con firmeza la denuncia. “cuando uno ve esto, es como si hubiera un proteccionismo ‘legal’, el de los desarrollados, y uno ‘populista’, el de los emergentes, y no es así.”

En sus declaraciones, ofrecidas a la prensa durante una celebración pública en Bariloche con motivo del inicio de la independencia el 25 de mayo de 1810, la presidenta argentina afirmó también que el proteccionismo “contribuye a la noción de patria y defensa de nuestros intereses”.

La denuncia de la UE
Las restricciones aplicadas por Fernández de Kircher se han estudiado permanentemente desde hace algún tiempo en la capital institucional de la Unión Europea – Bruselas- y que, según indicó el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, se aceleró con la nacionalización de YPF.

Sin embargo, Fernández de Kirchner no encontró mayor problema en las medidas que aplica su gobierno y dio más argumentos que buscan defender su posición. «Cuando nos hablan de proteccionismo vemos que las economías de Europa tienen aranceles del 156 por ciento para la manteca o que los arroceros tienen en Japón un arancel de 400 por ciento».

Del mismo modo, la presidenta argentina agradeció también a la oposición e hizo un llamado de “unión nacional” para continuar “defendiendo los intereses de la patria”, ya que no hay “nada más importante que ello”.

Por su parte, De Gucht quiso dejar en claro que no solo la UE es la que reclama por estas medidas, sino también recordó una declaración en Ginebra en la que 14 países más entre los que se encuentran Estados Unidos, Japón, Australia, Israel, Corea del Sur, Nueva Zelanda, entre otros, afirmaron que Argentina vulnera el sistema del libre comercio.

Médicos laboran después de 52 días de huelga en Bolivia

(Imagen de people.com)

Por Claudia Prentice ( @claudiaprentice )

Doctores, sanitarios, docentes y estudiantes de medicina volvieron a sus puestos de trabajo y estudio este lunes 21, después de 52 días de huelga, desatada  debido a la promulgación de un decreto supremo, el cual reponía un régimen de ocho horas de trabajo en los servicios públicos de salud, dejando de lado la disposición gubernamental concedida hace más de 30 años que mantenía un régimen de seis horas de trabajo.

Después de más de cuatro semanas entre manifestaciones, enfrentamientos con la policía y ayunos voluntarios, el Gobierno firmó un acuerdo con el Colegio de Médicos y el Consejo de Salud.

En el texto, se reponen las seis horas de trabajo y además el Gobierno se compromete a dejar sin efectos los despidos y las detenciones ocasionados durante los días de protesta.

“Habíamos llegado a un punto extremo: o eran nuestros pacientes o dar un paso atrás”, mencionó el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, quien también manifestó que el acuerdo no es del todo satisfactorio para los profesionales, por lo que pidió a toda la población boliviana mantenerse vigilantes con el cumplimiento del acuerdo suscrito con el Gobierno.

El ministro del Interior, Carlos Romero, suscribió el viernes último, el acuerdo pactado, y señaló que se darán todas las facilidades para que los médicos cumplan con  su trabajo.

Asimismo, los dirigentes de las instituciones médicas dejaron en claro que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a fin de asegurarse que los decretos del Gobierno se ajusten a la legalidad constitucional.

La preocupación más grande la tienen ahora cinco universitarios detenidos por ser presuntos autores e un atentado al espacio público por haber lanzado globos con tinta a las paredes del edificio de Gobernación. Los jóvenes universitarios se encuentran recluidos en la cárcel de San Antonio, en Cochabamba.

El líder de la Federación Universitaria de Cochabamba, Alejandro Mostajo, indicó que si el Gobierno no cumple con el acuerdo y deja en libertad a sus compañeros universitarios, los estudiantes volverán a salir a las calles a protestar.

De acciones y demandas: Facebook en la Bolsa

¿Mark Zuckerberg arriesga al entrar en Wall Street?

Su salida a la bolsa fue el evento económico más esperado en los Estados Unidos, pero el debut no alcanzó las aspiraciones de Facebook ni de quienes esperaban ver elevados precios en las acciones de esta revolucionaria empresa.

El viernes, fecha de la salida de la red social a Wall Street, la valoración de la empresa alcanzó un promedio de 100 mil dólares y el precio de acción de 38 dólares, un precio no muy alto a pesar de tratarse de una empresa que ha cambiado tanto las comunicaciones.

Las siguientes jornadas, hasta hoy, han sido relativamente desalentadoras, sobre todo para los inversionistas que apostaron por el valor de Facebook en la bolsa. De este manera, las acciones han bajado en total hasta la tarde del miércoles en un 11% y el precio ahora está en 32.4 dólares.

Caen las demandas
Tras estas caídas, un grupo de inversionistas tomaron la decisión de demandar a la red social representada por Mark Zuckerberg como presidente y a los bancos colocadores de la empresa en Wall Street, comandado por Morgan Stanley.

La demanda encabazada por Brian Roffe Profit Sharing Plan, Jacob Salzamann y Dennis Palkon, en representación de un grupo mayor de hombres de negocios,  tiene el argumento de que Morgan Stanley ocultó información importante sobre un posible descenso en los ingresos de Facebook.

El problema radica en que “en el momento de su estreno en bolsa, Facebook estaba experimentando una severa y pronunciada reducción en el crecimiento de sus ingresos debido al aumento de usuarios de su aplicación o web a través de dispositivos móviles en lugar de ordenadores tradicionales», detalla la demanda interpuesta por los inversionistas.

En su defensa, Morgan Stanley explicó esta tarde que al momento de realizar la oferta pública de venta de Facebook “utilizó los mismos procedimientos” que se aplica en cualquier otra operación similar. Por tanto, aducen que se envió a los inversores la información adicional necesaria sobre la empresa en lugar de ocultarla.

A pesar de su caída, BTIG, una de las compañías corredoras de bolsa global, dijo en un comunicado que es muy pronto juzgar a Facebook ya que se encuentra en una etapa de desarrollo que se reforzará con sus “posibilidades publicitarias a largo plazo”, que le generarán grandes ganancias el próximo año. Mientras que, Patrick Moorhead afirmó, en declaraciones para BBC Mundo, que “el mercado no está valorando todo lo que Facebook puede poner sobre la mesa”.

Atentado en Yemen: Al Qaeda sigue atacando

En medio de marchas y a un día de celebrar un año más de la unificación de su país, Yemen sufrió uno de los peores atentados desde el 2011. El ataque de un suicida de Al Qaeda iba dirigido, principalmente, contra el ministro de defensa yemení Mohamed Naser Ahmad, quien salió ileso del golpe terrorista.

El asalto se registró durante el último ensayo del desfile militar que celebrarían el 22 de mayo, fecha en que se conmemora el aniversario 22 de la unificación yemení. El suicida, que iba vestido como un miembro más de la milicia de ese país hizo detonar sus explosivos que, según AFP, fue de tal impacto que dejó un cráter en el suelo.

Tras el atentado, fuentes médicas afirmaron haber registrado un total de 120 militares muertos y 300 heridos, según declaraciones recogidas por el diario El País.

Sospechas y destituciones

Momentos después de ocurrido el atentado, el grupo terrorista Al Qaeda se atribuyó esta acción aduciendo que es “solo el inicio de una yihad (guerra santa), en defensa del honor y las santidades”  y vendrán más atentados mientras el gobierno, apoyado por el ejército estadounidense, siga atacando a los extremistas que radican en la gobernación de Abyan, de los cuales ya han muerto 200.

Por su parte, el mismo día del atentado el presidente de Yemen, Abdo Rabbuh Mansur destituyó a tres jefes de seguridad -dos de estos son parientes del ex dictador Ali Abdullah Saleh- de quienes se sospecha, puesto que sin colaboración militar este atentado contra el gobierno no se habría dado, sobre todo en la Plaza de Sabaín, una zona de permanente y extrema vigilancia cerca de la casa presidencial y otros puntos oficiales.

A pesar de ello, Yemen celebró el 22 aniversario de la unificación del norte y del sur en el que el presidente Abdo Rabbuh Mansur reafirmó su compromiso de luchar contra el terrorismo y dijo que esta guerra «continuará hasta que sea completamente destruido, sin escatimar en los sacrificios».

En tanto, diversos líderes mundiales como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon;  y el flamante presidente de Francia, François Hollande, manifestaron sus condolencias y condenaron el atentado de Al Qaeda a la milicia yemení.

Evo Morales piensa en reelección a pesar de las marchas y protestas

Por Claudia Prentice (@claudiaprentice )

Marchas y contramarchas no cesan en Bolivia (Imagen de midiaindependiente.org)

Miles de cocaleros se reunieron el último miércoles en el centro de La Paz para protestar contra el gobierno boliviano. Así también, La Central Obrera Boliviana (COB) hizo un llamado a más de 30 organizaciones laborales de todo el país a participar de una huelga de tres días.

Los objetivos fueron exigir al Gobierno un mejor tratamiento salarial, respaldar la novena marcha indígena de tierras bajas en defensa de su territorio en un parque nacional y apoyar las demandas de los médicos y de los trabajadores sanitarios que reclaman su incorporación a la Ley General del Trabajo.

Cabe recalcar que el viernes cuatro de este mes, el presidente boliviano, Evo Morales, suspendió la aplicación del decreto 1126, el cual restituía las ochos horas de trabajo para los médicos y los trabajadores de los servicios públicos de salud. Esto provocó que continúen aún en una huelga indefinida y por el momento solo funcionan los servicios de emergencia y hospitales municipales.

Además, el pasado lunes siete, los conductores del transporte público convocaron a una huelga en el país entero y todas las universidades públicas también decidieron mantener sus protestas y hasta anunciaron una marcha hacia la sede del Gobierno.

Pese a todos los conflictos en el país boliviano, Morales piensa todavía en un tercer mandato a partir del 2014. En Cochabamba, un valle en el centro del país, miles de cocaleros apoyan al presidente y lo han renovado como líder para la reelección.

Esto demuestra que a pesar de las fuertes discrepancias entre muchos sectores del país, el gobierno de Morales aún tiene respaldo de la población para un próximo mandato. Tal y como lo dijo el día de la toma de posesión de su gobierno en enero del 2006, “Los indígenas llegan al poder para quedarse al menos 500 años”.