Internet Explorer y el estudio de los navegadores

Internet Explorer perdió el liderazgo en Europa, Asia, África y Sudamérica (Imagen de iprofesional.con)

Por Claudia Prentice (@claudiaprentice)

El último estudio realizado por Pingdom, una herramienta online que sirve para medir la velocidad de carga de una página web, sobre el uso de navegadores (Este reporte es conocido como La Guerra de los Navegadores) detalló la posición de los navegadores como Internet Explorer, Chrome, Safari, Firefox y Opera.

El estudio se realizó en dos etapas, la primera sobre un recuento general y la segunda, donde se detalló el uso de navegares por región y en todo el mundo. Cabe destacar que para la investigación, Pingdom se basó en 3 millones de sitios web.

Las cifras arrojaron que Internet Explorer, con un 34%, sigue a la cabeza pero solo en América del Norte y Oceanía, perdiendo el liderazgo en Europa, Asia, África y Sudamérica.

Chrome empieza a tomar fuerza con un 31.2% de favoritismo, dándole la ventaja a Internet Explorer solo por un poco menos del 3%, seguidamente viene Firefox con un 25%, Safari con 7.1% y Opera con 1.7%.

Sobre las 10 versiones más usadas en el 2012, Chrome 18 obtiene el primer lugar con 25,6%, Firefox 11 con 15.8%, Internet Explorer 9 con 15,7%, Internet Explorer 8 con 14.6%, Safari 5.1 con 3.6%, Chrome 17 con 2.9%, Firefox 3.6 con 2.7%, Internet Explorer con 2.5%, Safari iPad con 2.1% y Firefox 10 con 1.5%

Pues si bien es cierto que  Chrome se está acercando cada vez más al liderazgo mundial, según un estudio de los laboratorios NSS, expertos en seguridad informática, Internet Explorer 9 se lleva la corona en lo que respecta a seguridad en la navegación web, puesto que después de realizar algunas pruebas al filtrado de páginas web maliciosas, URL, malware de contenidos sociales y correos spam; Internet Explorer obtuvo el 99,9% en la tasa de filtrado y bloqueos de URLs.

Más premios de periodismo reconocen el valor digital

Esta semana se entregaron en España los premios Ortega y Gasset 2012 en la, como sucedió en los Pulitzer, quedó claro el valor de la plataforma digital para hacer periodismo y en este caso específico, de Twitter.

Carmela Ríos, redactora de Cuatro, ganó el Ortega y Gasset de Periodismo Digital por su cobertura del 15-M, conocido también como el movimiento de los indignados, y su narración de los hechos a través de esta red de microblog. De igual forma el diario El País logró alzarse con el premio en fotografía con el mismo tema y su publicación tanto en la plataforma impresa como en sus redes sociales.

Resultan interesantes las declaraciones de Elena Ochoa Foster, presidenta del jurado, que fueron recogidas por El País. Ella reconoce que la internet abre un gran número de oportunidades para los periodistas resaltando que aunque cambien los soportes, la información y su tratamiento no se perderá.

“Internet y las redes sociales suponen una total transparencia de nuestras vidas y también de lo que somos. Nuestras huellas quedarán para siempre en el espacio digital (…) Internet no es bueno ni es malo, será lo que nosotros queramos que sea. Como el acero con el que se puede hacer un bisturí o una pistola”.

Ochoa incluso se animó a decir que la red supone la cuarta revolución de la humanidad, en una sociedad llena de “inteligencia colectiva, pero también de estupidez colectiva”.

Y es que, una vez más, vale reflexionar sobre los retos que suponen a los periodistas tener tanta información y herramientas en la web. Estos no tendrían que ser únicamente para aligerar el trabajo del comunicador, sino para que se valga de ellos y haga llegar la noticia con mayor precisión, pluralidad e incluso mayor audiencia que lo que se puede hacer en un medio offline.

Además, esta reflexión no debería quedar únicamente en el trabajo que realice el hombre de prensa, sino también en la responsabilidad que conlleva la utilización de las herramientas digitales como Twitter. Vale recordar el ejemplo de Bloomberg y su directiva de redes sociales para periodistas “pregunta primero, tuitea después”. Esto para evitar la inexactitud al mandar una alerta de información, algo que ha sucedido en los últimos meses.

Mark Zuckerberg, el joven genio que creó la red social más famosa del mundo

El creador de Facebook acaba de cumplir 28 años y no encontró mejor manera de celebrarlo que invirtiendo en la Bolsa de valores de los Estados Unidos.

Por Claudia Pachas (@ClauPachas)

Facebook es la red social por excelencia. No hay persona en el mundo que no haya escuchado su nombre y tiene, nada menos que, alrededor de 900 millones de usuarios registrados alrededor del planeta.

Y la cifra mencionada no debe sorprendernos, pues cómo no haber conseguido tanto éxito, si esta plataforma te permite a ti, a mí y a quien lo desee, interactuar de la manera más sencilla con amigos cercanos, lejanos y hasta conocer gente nueva sin ningún esfuerzo.

Fue creada en el año 2004 como un hobby de Mark Zuckerberg, en aquel entonces estudiante de Harvard, y como un servicio para los alumnos de su universidad. Sin embargo, su rápida expansión generó una revolución en las redes.

Sobre su creador

Mark Elliot Zuckerberg nació el 14 de mayo de 1984 en Dobbs Ferry, Nueva York. Sus padres eran profesionales de la salud, su madre psiquiatra y su padre odontólogo. Este último, le enseñó, a muy temprana edad, programación informática básica.

Asistió a la escuela Phillips Exeter Academy y posteriormente ingresó a Harvard, una de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos.

Su curriculum vitae está plagado de creaciones bastante interesantes, pero nunca tan famosas como la red social. Previamente a Facebook, creó un servicio de mensajería instantánea, un reproductor de música que tanto Microsoft como AOL intentaron comprar. También un programa para elegir cursos en la universidad sobre la base de las elecciones de otros estudiantes.

Asimismo, fue el autor ‘Facemash’, un software que permitía que los alumnos de Harvard clasificaran a sus compañeros por su aspecto. Fue denunciado por usar fotos en la web sin autorización y pidió disculpas públicamente.

Sin embargo, la experiencia fue provechosa e hizo notorio el posible potencial que tendría una red social, fue así que Facebook se fundó poco después.

Nada de lujos

A pesar de su éxito, Mark mantiene un sentido de la modestia poco común, teniendo una cuenta bancaria bastante alta, y una vida personal convencional.

Es pareja, desde hace nueve años, de una estudiante de medicina llamada Priscilla Chen, con quien vive en una casa de clase media en Palo Alto, California.

Su aparente humildad resaltó mucho más cuando la semana pasada visitó el Wall Street vistiendo una sudadera con capucha en lugar de un traje y corbata, atuendos habituales en ese ámbito.

Facebook debuta en la Bolsa

Esta semana, Zuckerberg no solo celebró su cumpleaños, sino también la esperada salida de las acciones de su empresa a la Bolsa de Valores de Estados Unidos.

La oferta bursátil de Facebook en Wall Street se ubica entre 77.000 y 96.000 millones de dólares. A través de la red social, se anunció a principios de mes que se pondrán a la venta 337 millones de acciones a un precio que oscilaría entre 28 y 35 dólares.

Con este importante movimiento, el genio tecnológico se hará acreedor de una fortuna que alcanzará unos 20 mil millones de dólares.

Entrevista | Víctor Gustavo Freundt

Por Claudia Pachas (@ClauPachas)

Wayra Perú es una iniciativa impulsada por el Grupo Telefonica, que busca identificar, promover y acelerar el talento de emprendedores tecnológicos en el país.

El concurso, iniciado en agosto del 2011, tuvo un total de mil 217 proyectos participantes, de los cuales 30 quedaron preseleccionados, pero solo 10 fueron los ganadores en la primera edición del WayraWeek Perú 2011.

Uno de los diez galardonados fue Face me, una plataforma online para el diseño y fabricación de juguetes personalizados. En la entrevista, conversamos con su creador.

Para mayor información sobre Wayra en Perú se puede ingresar a  www.wayra.org  y/o para obtener información en tiempo real se puede ingresar a Twitter bajo el usuario@Wayra .

Conoce más sobre CISPA, la ‘hermana mala de SOPA’

El proyecto de la ley Cyber Intelligence Sharing and Protection Act, conocida como CISPA, fue presentado en noviembre del año pasado por el congresista Michael Rogers en Estados Unidos. ¿En qué consiste esta ley?

Con facilidad podría decirse que CISPA es la villana de las leyes que tanto han alarmado al mundo por atentar contra las libertades de la Internet como SOPA y PIPA. Y es que esta propuesta, ya aprobada por la Cámara Baja del Congreso estadounidense, ofrece numerosos criterios de lo que se puede considerar amenaza a la seguridad, dando como solución al problema que el gobierno, otras autoridades y terceros accedan a la información de las personas, violando así la privacidad de los usuarios.

“Information in the possession of an element of the intelligence community directly pertaining to a vulnerability of, or threat to, a system or network of a government or private entity, including information pertaining to the protection of a system or network from efforts to degrade, disrupt, or destroy; or theft or misappropriation of private or government information, intellectual property or personally identifiable information.”

“Información en la posesión de un elemento de la comunidad de inteligencia directamente relacionada con una vulnerabilidad o una amenaza a un sistema o red de una entidad gubernamental o privada, incluyendo la información relativa a la protección de un sistema o red que lleve a la degradación, interrupcion’ o destrucción, o robo o apropiación indebida de información privada o del gobierno, propiedad intelectual o información de identificación personal”.

Esto significa que cualquier gran empresa o hasta el mismo gobierno de Estados Unidos podría interceptar los correos electrónicos para saber en qué momento se vulnera la seguridad, con lo cual sería una especie de filtro y hasta un desvío para que los mensajes no lleguen a su destino.

Hasta el momento, CISPA cuenta con el apoyo de más de 800 empresas entre las cuales sorprende Facebook, otrora opositor de SOPA. Vale recordar las palabras de Mark Zuckerberg a inicios de año cuando escribió: “Facebook se opone a SOPA y PIPA, y seguiremos oponiéndonos a cualquier ley que vaya a dañar Internet”. Algunos medios especulan que el apoyo se basa principalmente en que las grandes empresas van a compartir información entre sí.

Por el lado contrario, Mozilla ha sido la primera compañía en marcar su posición opuesta a esta ley, ya que consideran que este proyecto es alarmante y va más allá de la seguridad de la red. Forbes publicó la postura de esta empresa:

“Si bien apoyamos de todo corazón una Internet más segura, CISPA tiene un alcance amplio y alarmante que va más allá de la seguridad en la red. El proyecto de ley atenta contra nuestra privacidad, incluye definiciones vagas sobre la ciberseguridad, y concede una inmunidad a las empresas y el gobierno que son demasiado amplias en torno al uso indebido de la información. Esperamos que el Senado se tome el tiempo necesario para examinar a fondo y abiertamente estos temas con la participación de los interesados antes de seguir adelante con esta legislación”.

De forma parecida y un tanto ambigua, Microsoft mantiene su apoyo a CISPA, pero explica que esta debe proteger la privacidad de los usuarios.

“La legislación aprobada por la Cámara de Representantes es un primer paso en este proceso legislativo. Desde noviembre, ha habido un diálogo activo y constructivo para identificar y abordar las preocupaciones sobre el proyecto de la Cámara y se incorporaron varios cambios importantes. Esperamos con interés continuar trabajando con los miembros del Congreso, grupos de consumidores, la comunidad civil, las libertades y los colegas de la industria que se mueven en el debate en el Senado para asegurar que la legislación final ayude a hacer frente a la amenaza real de los delitos informáticos al tiempo que protege la privacidad del consumidor.”

Y en el punto neutral, se encuentra Google quien, según sus portavoces, no tiene una postura oficial sobre el tema.

A pesar de que CISPA ya ha sido aprobado por la Cámara Baja del congreso estadounidense, el presidente de ese país, Barack Obama, prometió vetar la ley en el proyecto actual, ya que, concebida de esa forma, viola la privacidad de las personas. Sin embargo, Bruno Pocino, coordinador del Partido Pirata de Aragón, considera que Obama siempre ha apoyado a la industria cultural, por eso la persecusión de Megaupload en Estados Unidos. Entonces, su oposición a CISPA ayudaría a la imagen del presidente por las decisiones tomadas en otras situaciones.

Queda esperar cómo se desarrolla el debate en el Senado estadounidense y ver si el proyecto sufre modificaciones o es vetado por los representantes del país del norte.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=JsQk7Y5xt-s%5D